HUMEDADES EN EDIFICIOS
En la gran mayoría de los edificios, existen problemas de humedad y en muchos casos no le damos importancia creyendo que solo es un problema estético.
Las humedades en edificios aparecen en diferentes zonas y de diferente manera, por eso para poder solucionarlas hay que usar diferentes sistemas; estos son unos ejemplos de ello.
1- Humedades por capilaridad: aparecen en las zonas bajas de paredes y muros y en el suelo. Se apreciarán manchas blancas o amarillas y la pintura se empezará a deteriorar en dichas zonas, así como un olor a humedad en el ambiente.
2- Humedades por filtración: este tipo de humedades aparece en diversas zonas de los edificios, desde los sótanos hasta el tejado. En las zonas afectadas, entrará agua (variando la cantidad en función del problema), aparecerán manchas amarillas, olor a humedad y se deteriorará la zona afectada a gran velocidad, causando graves daños.
3- Humedades por condensación: estas humedades, muy frecuentes en muchas viviendas, locales, trasteros y sótanos etc
.
Su aparición se hace notar como pequeñas motitas negras o blanquecinas en las esquinas, pilares de la habitación, local, etc. y se va extendiendo por toda la superficie hasta llegar a afectar a una vivienda completa.
Este tipo de humedades, aparte de afectar a la estética, son perjudiciales para la salud; ya que las motitas de las paredes, en realidad son hongos, que se van reproduciendo por esporas a través del aire, el cual respiramos nosotros.